Instalación de sistema de riego inteligente con telegestión y sensores autónomos
Contratista
UTE Conservación Integral Majadahonda
Lugar
Parque La Granja del Conde, Majadahonda
Fecha
2019
Actuación:
Instalación de sistema de riego para telegestionar el riego, con riego en taludes de alta inclinación
El parque La Granja del Conde es un parque de bajo mantenimiento situado en el municipio de Majadahonda. En su parte más baja tenía una zona de césped con riego mediante aspersores y difusores, mientras que el resto del parque está formado por arbustos y árboles, con riego por goteo.
Se trata de una zona con un fuerte desnivel que dificulta la realización de un riego eficiente. El drenaje que se produce desde las zonas más altas hacia las más bajas pueden producir encharcamientos y una pérdida considerable de agua.
Revisión del proyecto original del sistema de riego
Primeramente, se realizó una revisión del proyecto original y se propusieron cambios y mejoras para optimizar el sistema inicial.
Dicha modificación se realizó intentando no afectar la partida presupuestaria para dicha red, y mejorando en varios aspectos claves la propuesta original:
La propuesta de mejora de la red, pasa por cubrir de una forma más uniforme las áreas de pradera cespitosa y cambiar todos los emisores a difusores que, por su alcance se ajustan mejor a las zonas de geometría irregular, así como proporcionan un riego mucho más uniforme que los aspersores por su forma de aplicación de agua. Ambas características hacen al difusor un emisor más óptimo para que la uniformidad y la eficiencia hidráulica sea mucho mayor para esta casuística.
Debido al incremento en el número de emisores, se requieren un mayor número de fases de riego para poder realizar la ejecución de la instalación.
Para no lastrar económicamente el proyecto se optó por agrupar fases de riego por goteo.
En el proyecto original, las fases de riego por goteo estaban distribuidas por tipos de plantación, lo que obliga en una misma zona geográfica del parque a disponer varias fases de goteo de tamaño muy reducido. Técnicamente es una solución ideal, pero se propuso cambiarla por las siguientes razones:
Sectorización y selección de emisores y dispositivos de control
Para articular de una forma adecuada la agrupación, al ser un parque con una topografía con muchas pendientes, se diseñó separar zonas dentro de una misma fase mediante alimentaciones separadas con válvulas de retención, para evitar las escorrentías al acabar el riego en las zonas bajas.
El riego se dividió en 30 fases, 8 de las cuales fueron de goteo y las restantes de difusores, con electroválvulas de 24 VAC gobernadas por sistema centralizado de programadores, con telegestión.
En total se instalaron 6171 m de tubería de goteo a 0,5 m, 216 difusores Hunter PSU-04 y 11 hidrantes de acople rápido para riego por manguera de emergencia en su correspondiente arqueta circular.
En zonas de cota elevada se dispusieron 12 válvulas antisifón, que actúan como purgadores de aire del sistema de goteo y 6 válvulas de retención para evitar el retorno del agua en zonas elevadas de goteo.
Se colocaron 14 sensores de humedad que enviaban información a dos programadores inteligentes para no regar en caso de detectar humedad del terreno debido a lluvia.
En total se instalaron 2350 m de tubería general y de reparto de fases enterrada, con la correspondiente apertura y cierre de zanja por medios mecánicos.