Automatización de riego mediante decodificadores

Contratista

FCC S.A.

Lugar

Parque del Pradolongo, Madrid

Fecha

2º Trimestre de 2018

Actuación:

Acondicionamiento del sistema de riego para automatización mediante un único programador y decodificadores

En esta obra se realizó la completa reautomatización del sistema de riego del Parque Pradolongo, de 72 hectáreas, instalando un nuevo programador Rain Bird ESP LXD para sistema de decodificadores y una nueva completa red de cableado único específico de este sistema para alimentar electroválvulas y decodificadores preexistentes.

Parque Pradolongo - Viagua

Los programadores tradicionales permiten 48 fases como máximo. En el caso de existir más fases en la instalación se hace necesario colocar más programadores. Además, cuantas más fases hay mayor es el número de hilos necesarios en los cables y el número de empalmes de los mismos, que no son triviales de realizar.

Este problema del cableado surge sobre todo con el paso del tiempo, cuando hay que reparar alguna avería en el mismo y lo realiza personal distinto al que realizó la instalación, se ha perdido documentación o está desactualizada y, en general, se desconoce con exactitud como es realmente la instalación.

 El sistema de programación por decodificadores es muy útil y recomendable cuando el número de fases de la instalación supera las 20-24, pues reduce mucho los problemas indicados anteriormente ya que se simplifica enormemente el cableado de alimentación.

Decodificadores. Cómo funcionan y por qué usarlos

El concepto de la automatización por decodificadores se basa en:

  • Un único cable de dos hilos de 2,5 mm2 recorre todas las electroválvulas, con lo que se simplifica el cableado y el mantenimiento posterior.
  • Se utiliza un programador central específico para el sistema que contiene una placa electrónica para codificar la señal de apertura y una potencia mayor del transformador interno para alimentar mayor número de solenoides a la vez.
  • Un elemento añadido, llamado codificador, en cada arqueta.

El cable que pasa por todas las electroválvulas transporta al mismo tiempo la alimentación eléctrica para magnetizar el solenoide, y una onda codificada superpuesta para cada fase, que se introduce en el decodificador adecuado. Cada decodificador recibe las señales codificadas sobrepuestas en la alimentación principal, y de esa forma recibe las órdenes de cuando abrir o cerrar la electroválvula correspondiente.

Este sistema posee unas ventajas añadidas. Es un sistema ampliable de forma sencilla y puede usarse para controlar hasta 200 fases. Y el mantenimiento es sumamente fácil ya que, en caso de avería, con sustituir un tramo de cable se soluciona la misma. A la hora de instalar el cable se recomienda hacerlo en varias tiradas independientes o lazos. De esta forma en caso de avería de un lazo, ésta es más fácil de localizar.

Los decodificadores son elementos con una placa electrónica con salidas a relé que se abren o cierran en función de una señal codificada. Cada contacto normalmente abierto tiene un número identificativo y cuando el codificador identifica en la señal enviada el número de código adecuado lo pasa a posición cerrada alimentando al solenoide de la electroválvula.

Decodificador

Instalación en el parque Pradolongo de Madrid

Se colocó un programador nuevo de 50 estaciones, sustituyendo el preexistente en mal estado. Se sustituyeron 9850 metros de cable de alimentación a electroválvulas y decos. También se aprovechó para colocar 25 arquetas nuevas, sustituyendo algunas que estaban en mal estado o instalando otras necesarias para dejar registrado el cableado.

Se ejecutó por tanto la apertura y cierre de zanja de 9580 m, la colocación de tubería pasatubos de PVC Ø40 y cinta señalizadora de canalización eléctrica de dicha longitud.

En ciertos tramos del trazado fue necesario atravesar zona adoquinada por lo que se llevó a cabo la obra civil necesaria levantando pavimento, instalando pasatubos doble de PVC de Ø110, y volviendo a dejar la pavimentación de zona peatonal en adoquín en un total de 100 m lineales.

Se realizó la toma de datos de los decodificadores de campo existentes para la nueva programación.

Se etiquetaron de forma especial todas las arquetas tanto de riego como de división eléctrica, para poder seguir la lógica del sistema de automatización sin la necesidad de planos y facilitar el futuro mantenimiento.